lunes, 22 de septiembre de 2014

EJERCICIOS LECTURAS

ACTIVIDADES COHESIÓN COHERENCIA

1.- ¿Cuál es error de cohesión que presentan los siguientes enunciados o párrafos?
      Una vez, una estudiante a punto de graduarse fue a ver a un colega mío y lo amenazó con arrojarse por la ventana si no cambiaba su nota de 10 por lo menos a 14. Le pregunté qué hizo y me contestó: “Le abrí la ventana y no saltó”. Pero el maestro corrió un gran riesgo: apostaba la vida del estudiante y su carrera. Más de un médico ha visto dañada su clientela por una neurótica. A menudo he repensado en esta historia y la utilizo para enseñar a mis estudiantes aspirantes a maestros los problemas que pueden generarnos los alumnos excéntricos.
      Sheldon comenzó midiendo a sus estudiantes y formando un catálogo de sus medidas específicas. Trató luego de establecer relaciones entre estas categorías corporales y sus cualidades sicológicas. Encontró que las relaciones existían realmente, y que eran evidentes y precisas para los casos extremos. Pronto puedo afirmar que el joven obeso sería ceremonioso en su trato, disfrutaría de la vida familiar y fumaría gruesos cigarros. Las combinaciones de estas categorías son menos fáciles de reconocer que los tipos extremos. También pudo afirmar que el somatotónico, u hombre muscular, sería vehemente y sencillo en sus deseos con tendencia a sufrir accidentes y a cometer crímenes pasionales. Finalmente, el cerebrotónico, sería presa de ansiedades, sensible en grado sumo a la música y al arte, insomne y constante soñador, que recha lo cotidiano y lo planificado.
      La primera condición para enseñar correctamente es, entonces, que el profesor sepa bien la materia, lo cual no significa que tiene que continuar aprendiéndola siempre. La segunda condición es que su tema debe gustarle. Estas dos condiciones están en relación, porque es posible continuar aprendiendo algo, año tras año, si no se siente interés espontáneo por ello. Tengo un amigo corredor de bolsa que siempre aprende nuevas cosas sobre el mercado. El tema para mí es matador. Podría hacerlo pero con tremendo esfuerzo, pero él, sinceramente, por la forma en que sabe tanto, se nota que lo aprende con tremendo esfuerzo.
      Para que el  agua  esté apta para el consumo humano, primero debe pasar por un proceso. Sin embargo, en varios cantones y provincias del país el líquido vital no es meticulosamente observado, por eso existen  graves  enfermedades. San Francisco es un sector con jurisdicción en el cantón Quinsaloma, donde existe una pequeña hidroeléctrica, la cual retiene diariamente el líquido vital que viene desde una vertiente de la provincia de Cotopaxi. En primer lugar, el suministro es depositado en  planta de tratamiento de Agua Potable que está ubicada a 1.500 metros de la cabecera cantonal de Quinsaloma. Toda esta serie de pasos permiten que el agua pueda ser utilizada por el ser humano. Luego  el agua es sedimentada, seguidamente pasa al repartidor de filtros,  después es clarificada y llevada a un tanque de reserva donde se coloca una pequeña cantidad de cloro, y por último es repartida a los distribuidores domiciliarios del cantón.

2.-Localice, subraye y clasifique los conectores utilizados en este artículo.

Las mujeres matan más Rosa Montero

Aunque el tópico tradicional adjudica al género femenino un temperamento pasivo y no violento, resulta que las mujeres siempre hemos destacado en las novelas de crímenes, desde la archiconocida Agatha Christie, una señora deliciosa cuyos libros encuentro aburridísimos, hasta las últimas reinas de la moda negra, como la sueca Asa Larsson o la francesa Fred Vargas, por citar tan sólo dos dentro de una legión de narradoras mortíferas. Además de la monumental Patricia Highsmith, que para mí es una/uno de los grandes escritores del siglo XX. Esta contradicción entre la supuesta beatitud innata de las chicas (tesis que también sostienen algunas feministas) y nuestra capacidad para imaginar y describir feroces degollinas, no sólo demuestra una vez más la estupidez de los estereotipos sexistas, sino que incluso podríamos deducir que la represión de los impulsos agresivos atiborra la cabeza de las pulcras damas de ensueños ensangrentados y terribles.

Por cierto que, como es sabido, una de las reinas de la novela negra, la inglesa Anne Perry, autora de notables thrillers victorianos, ni siquiera sublimó su violencia y antes de llegar a la escritura atravesó por el infierno de la sucia sangre real, del terror y la furia. En 1954, a los quince años de edad, mientras vivía en Nueva Zelanda, Anne, que entonces se llamaba Juliet, mató junto con su amiga Pauline, de dieciséis años, a la madre de ésta. Y lo más terrible fue la forma en que la mataron: con premeditación, torpeza, brutalidad y saña. Metieron un ladrillo en una media y machacaron la cabeza de la mujer hasta acabar con ella (lo cuenta la película Criaturas celestiales de Peter Jackson). Las chicas fueron juzgadas y condenadas, pero, gracias a su corta edad, salieron de la cárcel unos cinco años más tarde, con la condición de no volver a verse nunca más. Supongo que lo habrán cumplido, aunque la historia es tan tremenda y peculiar que no puedo por menos que preguntarme qué sentirá Anne Perry al saber que en algún lugar del mundo está esa antigua amiga  por la que llegó a cometer algo tan horrible, esa Pauline con la que quizá se cruce algún día por azar, como quien pisa una bomba en el campo minado que es su vida. Y también me pregunto qué sentirán los familiares de la mujer asesinada al leer las novelas de crímenes que ha escrito la asesina. Pura vida candente, dolorosa y dura.
En fin, sin duda es mucho mejor escribir e imaginar que llegar a la irreparable brutalidad del acto. Y, para celebrar la destreza narrativa femenina con las historias truculentas, voy a hablar de dos autoras que han publicado recientemente dos novelas negras estupendas. Ya se sabe que la novela policiaca se basa en la trama y propone una especie de rompecabezas que a mí por lo general no me interesa nada, mientras que en la llamada novela negra lo importante no es el misterio detectivesco, sino el retrato social. No es de extrañar que la narrativa moderna esté tan impregnada de los recursos del thriller, porque permite describir y criticar las zonas en sombra de nuestro mundo. Tengo la sensación de que la novela negra es como la picaresca del siglo XXI. Sobre todo en aquellas obras que se permiten el uso del humor más corrosivo.

Y, en efecto, hay un refrescante sentido del humor, como se advierte ya desde el mismo título, en Naturaleza casi muerta, de Carme Riera, autora, entre otras obras, de En el último azul, aquella hermosa y conmovedora historia sobre los judíos mallorquines que ganó el Premio Nacional de Literatura. Carme, que en la vida real da clases en la Autónoma de Barcelona, ha imaginado una serie de crímenes que suceden en esa universidad, lo que le permite hacer un tronchante y agudo retrato del mundo académico. Y, así, nos enteramos, por ejemplo, de que la decana Dolors Adrover no sólo soliloquia a menudo con su marido fallecido, sino que, además, en las ocasiones solemnes lo hace en latín, porque el esposo, antiguo profesor suyo, se le declaró en esa lengua “a principios de los ochenta, en las postrimerías de su carrera universitaria y de su próstata” (como era mucho mayor que ella, la dejó viuda pronto). O de que el catedrático Bellpuig “era una de esas personas fuerte con los débiles y débil con los fuertes”. Pero por las páginas de este libro no sólo desfilan los profesores: también aparecen, por ejemplo, atinados retratos de los policías autonómicos o de los estudiantes. Con ligereza y admirable maestría, Carme Riera va atrapando personajes memorables como quien atrapa escarabajos para clavarlos con alfileres dentro de una caja. Todo fluye, todo funciona en esta pequeña, elegante, sabia novela, que termina ofreciendo una estupenda colección de bichos.

También hay mucho humor, quizá en ocasiones algo más feroz, en Betibú, la última novela de la argentina Claudia Piñeiro, que ya ha frecuentado el género negro en obras anteriores, como Las viudas de los jueves o Tuya. Como Riera, Piñeiro muestra una extraordinaria maestría narrativa, esa sedosa capacidad para pasar del punto de vista de un personaje al de otro, llevando siempre atrapado al lector de la nariz sin que se resienta de la deriva. Y luego está la formidable habilidad de Claudia para retratar las desigualdades sociales. De hecho, el primer capítulo de este libro, que narra una sencilla escena matutina en la entrada de una urbanización de lujo (cómo se agolpan ante el control de seguridad los empleados del servicio, cómo una asistenta es rechazada) es un texto magistral que radiografía espeluznantemente el abuso de poder, la injusticia social, la aceptada humillación de los humildes. Es tan bueno el arranque de Betibú, en fin, tan deslumbrante, que, al leerlo, te asaltan las dudas de que la novela consiga mantener ese nivel y no se hunda. Y, ¿saben qué? Pues que Claudia Piñeiro logra mantener la pluma, la gracia, la profundidad disfrazada de nadería, la atención del lector hasta el final. Tanto veneno bajo tanta tersura. Toda una proeza. Un placer poder leer a estas sutiles e inteligentes damas negras.

3.- Señale la tesis del texto (ítem 2). Luego la idea básica de cada párrafo. Responda: ¿cada idea central guarda relación con la tesis del texto?, ¿existe alguna idea central que no guarde coherencia informativa con las demás? Si existen digresiones, ¿están justificadas?

4.- Sustituya los conectores por otros que posean funciones similares, siempre que sea posible.
      Los números de Messi quedarán para la historia y sus posibilidades, pese a la efervescencia que vive España por la retención del título continental, parecen altas para
conquistar nuevamente el preciado galardón. Sin embargo, Iker Casillas  tiene a favor su impecable trayectoria con la selección nacional y el conjunto merengue.
      Antecedente del juicio por injurias calumniosas que promovió el Jefe de Estado fue un artículo –uno más- del referido columnista, pero que al parecer superó cualquier límite de tolerancia del aludido.
      Lauría comentó la evidente la preocupación de parte de la comunidad internacional, en especial de Europa, sobre el tipo de represiones usadas por el gobierno del presidente Rafael Correa hacia los medios de comunicación de ese país. Además, se refirió al escaso compromiso de los países de la región respecto a temas relacionados con la libertad de expresión.
      Finalmente, ante las observaciones al proyecto de Ley de Comunicación, Lauría se refirió a la ambigüedad de la respuesta de parte del gobierno ecuatoriano, pues no se tiene una idea clara sobre si cambiarán los contenidos de la ley de comunicación o si derogarán el código de Democracia. Recalcó, además, la innegable influencia política como razón a la omisión de recomendaciones en temas de libertad de expresión de parte de países de la región.
      La  guerra al narcotráfico se ha enfocado en la oferta, es decir en la restricción a la producción no en el restricción del consumo.
      Los gobiernos de la región andina  tienen una óptica que plantea la necesidad de construir una política que restrinja el consumo,  pero nunca han logrado armar un proyecto explícito que vaya más allá de negar la política hegemónica.  En consecuencia, quienes han terminado  luchando contra el narcotráfico han sido los países subdesarrollados.
      La llamada partícula de Dios, que ha dado grandes titulares a las noticias de estos días, es motivo de mucha alegría en los ambientes científicos de la Física subatómica. Por eso, es una buena noticia que el CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares) haya confirmado la hipótesis que un científico británico había lanzado en 1964 y que ahora puede disfrutar el descubrimiento  a sus 83 años. El científico  no quiere que la partícula lleve su nombre ni que la llamen "la partícula de Dios", pues se declara ateo militante. En cualquier caso, si la llaman así, no ha sido por presión de ningún creyente, sino por el cálculo de un editor que le pareció mejor rebautizarla con este piadoso nombre en vez del que llevaba: "la maldita partícula".
      A los creyentes, en general, no nos asustan esta clase de descubrimientos, pues nos parece que en nada afectan al protagonismo de Dios en la Creación. Al contrario, sirven para resaltar la belleza y la lógica interna que la inteligencia divina imprimió en el mundo que habitamos.
      Santo Tomás de Aquino, como filósofo, nunca se alarmara sobre la tesis aristotélica de la eternidad del mundo, o sea, de la regresión indefinida del tiempo.
      Para ser juez, entre otros requisitos, es indispensable tener el título de abogado y en tratándose de jueces de nivel superior o supremo, además, el título de doctor en jurisprudencia. De ahí que, la deficiente preparación universitaria lleva a ciertos jueces, antes abogados, a deficiencias clamorosas. 

5.- En las siguientes secuencias, faltan conectores que expresen de manera inequívoca cuál es la relación de significado que establecen entre sí los enunciados. Coloque el que crea conveniente.
      Es cierto que hay padres que reclaman la custodia de sus hijos solo para fastidiar a la mujer, cuando jamás han hecho caso de los niños ______ también es cierto que hay mujeres que dificultan el contacto de los padres con sus hijos como venganza.
      Hace unos días leí que las moscas de la fruta macho se atiborran de alcohol después de ser rechazadas por hembras atractivas. Lo primero que pensé es que las moscas de la fruta tienen suerte, porque solo se embriagan por penas de amores,  ______ no necesitan darse al aguardiente porque el banco se ha quedado con su casa, porque sus ahorros se han esfumado o porque ven el porvenir más negro que la tinta. A los humanos,         ______ todo esto nos afecta muchísimo.
      El cáncer es una dolencia muy común, _____ algunos sigan empeñados en disfrazar la realidad con tontunas como “murió de una larga enfermedad”. Cada día se encuentran más remedios a esta enfermedad, ______ los tratamientos son costosísimos.
      Tras siete años de probar todas las quimioterapias, a Josefina ya no le hacían efecto. En cuatro meses los tumores se dispararon y la cosa iba tan mal que ella incluso habló con sus hijos. ______ su médico le propuso una quimio nueva, eribulina, justamente indicada para su caso concreto, y el resultado fue espectacular: ha mejorado en todo.
      El viernes empezó la Feria del Libro de Madrid. ______ comenzó (duró hasta el domingo) el ultraconservador Congreso Mundial de Familias (CMC).
      En la Unión Europea disponen del  Código de Conducta que, aunque no es de obligado cumplimiento, establece el marco regulador de las transacciones de armamento de los países miembros, y que ha sido de utilidad desde su implementación. _______ en América Latina el asunto ni siquiera entra en las conversaciones de café de los mandatarios.
      Legalizar las drogas implica riesgos. Estos deben ser tomados en cuenta y combatidos. ________, quienes defendemos la legalización siempre subrayamos que esta medida debe ir acompañada de un esfuerzo paralelo para informar, rehabilitar y prevenir el consumo de estupefacientes perjudiciales para la salud.
      En Grecia nacieron, o cobraron una realidad y dinamismo que nunca tuvieron antes en la vida social de pueblo alguno, los factores determinantes del progreso humano, como la democracia, la libertad, el derecho, la razón, ________ el arte. Todos emancipados de la religión. Las nociones de igualdad, de soberanía individual, de ciudadanía, y una manera absolutamente nueva de relacionarse el hombre con el más allá y con los dioses, ________ de una idea de la belleza y de la fealdad, de la bondad y la maldad, de la felicidad y la desdicha, que, ________  los inevitables matices y adaptaciones que ha ido imponiéndoles la historia, siguen vigentes.
      Esta idea falsa del homosexualismo se enseña en las escuelas, se contagia en el seno de las familias, se predica en los púlpitos, se difunde en los medios de comunicación, aparece en los discursos de políticos, en los programas de radio y televisión y en las comedias teatrales donde el marica y la tortillera son siempre personajes grotescos, anómalos, ridículos y peligrosos, merecedores del desprecio y el rechazo de los seres decentes, normales y corrientes. __________el gay es visto como “el otro”, el que nos  asusta y fascina al mismo tiempo, como la mirada de la cobra mortífera al pajarillo inocente.
      La sanción contra ese diario escandaliza, entre otras cosas, por su desproporción con la supuesta ofensa, y ese carácter desorbitado que luce es la mejor demostración de que no persigue deshacer un entuerto de que haya sido víctima una persona, _____ que se trata de un acto político, encaminado a acabar de una vez por todas con esos pilares de la democracia que son la libertad de expresión. Estamos ______ ante una evidente situación que rompe con los más importante preceptos democráticos: poder expresarnos.

6.- Los siguientes fragmentos proceden de un solo texto. Inserte entre ellos fragmentos conectores de manera que su presencia pueda ayudar a interpretar más fácilmente el mensaje del texto. El texto resultante debe tener coherencia.
      La batalla por la legalización de las drogas va abriéndose camino.
       Se demuestra cada día que la represión de la producción no la mejor  manera de combatir el uso de estupefacientes.
      La prohibición solo fomenta el narcotráfico con sus múltiples problemas.
      Hay notables ejemplos de países como Uruguay y de su presidente, José Mújica, que ya han propuesto al Parlamento una ley legalizando el cultivo y la venta de cannabis.
      Si se aprueba la ley, esta infligirá un duro golpe a las mafias que utilizan ese país como mercado de la droga y  como una plataforma para exportarla a Europa y Asia.
      El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, señaló que “la prohibición de ciertas drogas le está generando al país más problemas que la droga misma”
      Otro país que aprobó parcialmente la venta libre de la droga fue Portugal hace decenas de años.
      Esta legalización no ha traído consigo el aumento del consumo de drogas, que es lo que suelen alegar que ocurrirá los que se oponen de manera irreductible a la legalización de las llamadas drogas blandas.
      Según las últimas encuestas, un 50% de los ciudadanos de Estados Unidos se declaran a favor de la legalización del cannabis.
      Milton Friedman hace años ya  defendió la legalización de las drogas y predijo el absoluto fracaso de la política de represión, pero sus declaraciones no tuvieron eco
      El problema de la droga ya no solo concierne a la salud pública.
      La misma supervivencia de la democracia  están también en juego.
      ¿Será esta la solución para terminar con la mafia y las enormes complicaciones que genera?

7.-Corrija los conectores errados que se han usado en estos fragmentos, si existieren:
      La exportación de productos ecuatorianos crece anualmente,  si bien a menor ritmo que en los otros países andinos.
      Lo que sorprende es que en pleno siglo XXI se cometan abominaciones contra los gays, asimismo que estas sean frecuentes en ciertos medios.
      Sheppard, con su larga experiencia y su brillante sentido crítico, podía fácilmente dar conferencias sin necesidad de tener una sola hoja escrita, aunque para la mayoría de nosotros es demasiado peligroso.
      Es imposible hacer un discurso sin preparación previa, es decir, se trata del primer principio que debe tener en cuenta un buen orador.
      La memoria es tan importante para el maestro como para otros profesionales; del mismo modo que la memoria creadora es la cualidad que diferencia al buen abogado, médico o maestro, del mediocre.
      Una de las funciones del profesor es establecer un puente entre la juventud y la madurez, por otra parte, los jóvenes piensan que los adultos son aburridos y los adultos piensan que los jóvenes son tontos.
      No permita que los clientes se den cuenta de que usted los tiene encasillados, entonces, siempre hágales pensar que los trata como seres individuales.
      Un maestro debe conocer a los estudiantes excéntricos, además,  un médico prudente, al recibir un nuevo enfermo, se pone en contacto con el médico anterior para obtener su historia clínica. Este conocimiento le permitirá controlar su conducta.

GLOSARIO:
Coherencia: estado de un sistema lingüístico o de un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios.
Cohesión: propiedad del texto que da cuenta del modo en que las partes del escrito se enlazan entre sí para conformar un todo.
Conector: elemento que pone en conexión diferentes partes de un texto o diferentes textos.
IBLIOGRAFÍA
Creme, Phyllis y Mary Lea. Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa, 1997.
Montolío Estrella. “La conexión en el texto escrito académico. Los conectores”. Manual
            práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000. 105-164.
MANUAL PRÁCTICO DE ESCRITURA ACDÉMICA ESTRELLA MONTOLÍO: LOS CONECTORES PAG 105


No hay comentarios:

Publicar un comentario